Imaginarios de la posdictadura. Reflexiones sobre feminismo, cultura y política en Chile
Cuando Kemy Oyarzún regresó del exilio en 1990, el mismo año que Chile iniciaba su transición democrática, comenzó a documentar lo que tres décadas después plasmaría en Imaginarios de la posdictadura. Reflexiones sobre feminismo, cultura y política en Chile. Este volumen de más de 500 páginas, reúne treinta años de observación crítica, sobre un período que la autora desmonta con lucidez: la supuesta redemocratización, fue en realidad, un tiempo de incubación de profundas tensiones. Oyarzún, pionera de los estudios de género en Chile y cofundadora del CEGECAL en la Universidad de Chile, analiza desde una perspectiva feminista interseccional y decolonial, cómo la violencia heteropatriarcal y las continuidades del neoliberalismo, gestaron el estallido social de 2019. De manera contundente ejemplifica como las revueltas feministas de 2018 y la rebelión de octubre no fueron anomalías, sino consecuencias inevitables de contradicciones sistemáticamente ignoradas. El libro se convirtió en lectura fundamental para entender el proceso constituyente chileno.
- Condecoración al Mérito Amanda Labarca (2020)